martes, 10 de julio de 2012

La transición del ISS a Colpensiones, con obstáculos y sin fecha en el horizonte

Se busca una solución a la baja cobertura del sistema de pensiones, sin embargo, no se sabe si se presentarán los mismos problemas estructurales y operacionales que durante años ha presentado el ISS. Además, se abre el debate si el Régimen de Prima Media es, ¿insostenible, inequitativo y con problemas estructurales? 

En marzo de este año, el Gobierno anunció una nueva administradora de pensiones para reemplazar el Seguro Social; Colpensiones es su nombre, pero esta es la hora que no arranca. Se decía que era un cambio de forma, ya que el régimen de prima media sigue siendo insostenible, inequitativo y con problemas estructurales. 

Se sabía que dar ese paso era un tarea difícil y comenzar desde cero kilómetros sería complejo. El Instituto del Seguro Social viene con una sombra de ineficiente carga administrativa, alto grado de sindicalización, politización y hasta corrupción. 

Ahora, como lo publica Dinero, Colpensiones presenta tres diferencias frente al Seguro Social: es una entidad con una estructura más liviana, mayor tecnología y será una entidad financiera estatal. Eso sí, ha sido un camino con obstáculos. 

Se decía que Colpensiones tendría 1.200 empleados, mientras el ISS funcionaba con cerca de 4.000. Según Pedro Nel Ospina, presidente de Colpensiones, en marzo estaban en la selección final de la nómina, tarea que se hizo mediante convocatoria nacional que manejó una empresa de cazatalentos y en la cual participaron los trabajadores del antiguo ISS. Como era de esperarse, muchos se opusieron y mostraron inconformismo. 
El tiempo ha pasado y sigue estancado 

Los días fueron pasando. En marzo se anunció la noticia, estaba prevista para abril y después para el segundo trimestre, pero hasta la fecha no se han terminado pruebas. El Gobierno lo único que ha dicho es que “Colpensiones arrancará cuando esté listo” y no se sabe de fecha alguna. 

A Colpensiones pasarán cerca de un millón de pensionados y más de seis millones de afiliados a pensiones del ISS y de otras entidades pagadoras, como Cajanal y Caprecom. Además, también administrará el esquema de los Beneficios Económicos Periódicos (BEP), un programa de mesadas inferiores al salario mínimo, para los trabajadores que, aunque afiliados al sistema, nunca se jubilarán, y para aquellos que no están ahorrando para cuando se retiren del mercado laboral. 

Esto último no ha caído muy bien entre los sidicalistas ya que, para ellos, esto demuestra el inicio de la desaparición y posterior privatización del régimen de prima media, para entregárselo a los fondos privados. 

El ministro encargado del Trabajo, Mauricio Olivera, ha dicho que el Régimen de Prima Media no se va a acabar y lo que pasará es que se fortalecerá con Colpensiones, entidad que como él lo ha afirmado no tiene ni un solo peso del sector privado. 
Régimen de Prima Media no se acaba 

Colpensiones no es sinónimo de un cambio en la política pensional ya que no se modifican los requisitos para pensionarse ni las normas de traslado. Además, el Gobierno está comprometido con el mantenimiento y el fortalecimiento del Régimen de Prima Media. 

El punto de vista del Gobierno es atacar la baja cobertura del sistema, donde sólo 1,3 millones mayores de 60 años están recibiendo una pensión, lo que significa la cuarta parte de los que deberían, y apenas un tercio de los trabajadores está cotizando regularmente al sistema pensional ante los problemas del mercado laboral. 

Como lo publica Dinero, actualmente el Gobierno transfiere cerca de $24 billones del presupuesto para pagar a los pensionados del régimen de prima media, pues sus reservas se agotaron en 2004. Con el agravante de que, según un estudio de Fedesarrollo, 80% de los subsidios van al 20% más rico de la población, y se siguen otorgando pensiones bajo regímenes especiales ante una judicialización del sistema. Con esto, la deuda pensional pública podría ser hoy superior a 160% del PIB. 

Por eso, son muchas las voces que piden soluciones más estructurales, como el cierre de este régimen pensional o, por lo menos, su transformación en un verdadero pilar público. 

Este año se han presentado 22.000 tutelas contra el Régimen de Prima Media. De esas se han resuelto 5.000 y quedan pendientes 17.000, cuya respuesta está atrasada. Pero de eso no todo son pensiones, sino problemas de falta de información y claridad en algunos aspectos pensionales. 

Lo otro son las demandas contra actos administrativos de pensiones, y que a la fecha suman alrededor de 70.000. La idea es que cuando un juez falle, Colpensiones entre a disponer los recursos de inmediato, es decir, sin demora alguna. La idea es que en esto no haya traumas.

Fuente: Actualicese.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario